Tus derechos
tu información
tu espacio

Accede a información actualizada sobre derechos y recursos LGTBI disponibles en Andalucía. Este espacio está pensado para acompañarte, orientarte y ayudarte a ejercer tus derechos
Espacio claro, seguro y actualizado para informarte sobre tus derechos y los recursos disponibles para las personas y colectivos LGTBI en Andalucía
Colaboratorias es reconocida como ESPACIO LIBRE de LGTBIfobia
El 18 de marzo de 2025 recibimos el reconocimiento de Espacio Libre de LGTBIfobia, otorgado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
Este distintivo refuerza nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las personas LGTBI y con la construcción de entornos seguros, libres de discursos de odio, violencias y discriminación.
Desde Colaboratorias seguimos trabajando para generar espacios de sensibilización, formación y transformación social hacia una sociedad más justa, inclusiva y diversa. ¡Gracias por caminar con nosotras hacia una igualdad real!
No es exagerado, es estadística
Contra el odio, los datos*

Ya que nos gusta medir todo en campos de fútbol...

En 2025 seguimos recurriendo a una medida muy española: el campo de fútbol. Para que a nadie se le escape la magnitud del odio que sigue recibiendo el colectivo LGTBI, vamos a traducir los datos respecto al aforo completo del Estadio de La Cartuja de Sevilla (56.700 personas).
No es una metáfora bonita, es un espejo incómodo

La población LGTBI en España es de unas 5.000.000 de personas, lo que equivale a llenar más de 86 veces el Estadio de La Cartuja

0

2.125.000 personas LGTBI han sido víctimas de odio en el último año, lo que equivale a llenar más de 37 veces el Estadio de La Cartuja

0

Además, 1.282.500 personas LGTBI sufrieron discriminación, lo que equivale a llenar más de 22 veces el Estadio de La Cartuja

0

812.000 personas LGTBI sufrieron agresiones físicas o verbales, lo que equivale a llenar más de 14 veces el Estadio de La Cartuja

0

Datos de odio hacia las personas trans

Hablar de violencia LGTBIfóbica sin detenernos en la realidad de las personas trans es ignorar una parte enorme del problema. Las cifras que presentamos a continuación no son casos aislados, sino una violencia específica, persistente y demasiadas veces silenciada.
No son excepciones, son patrones que nadie quiere ver

Las personas trans siguen siendo especialmente vulnerables a distintas formas de violencia. En los últimos cinco años, más de un tercio (37,04%; seguidas de un 26,14% de lesbianas y un 25% de intersexuales) ha sufrido situaciones de acoso, y una de cada cuatro (24,07%; seguidas de un 11,43% de hombres gais y un 10,29% de personas no binarias) ha vivido alguna agresión física o sexual.

Además, el entorno rural continúa siendo un factor de riesgo añadido. En poblaciones pequeñas, los porcentajes de acoso y agresión aumentan de forma significativa. El acoso, por ejemplo, sube casi 9 puntos porcentuales respecto a zonas urbanas, y la violencia física o verbal alcanza el 20,83% en municipios de menos de 10.000 hab. Añadimos un gráfico del último año por tamaño de hábitat.

Más de 10.000
Menos de 10.000
17,45%
26,39%
Acoso
29,12%
22,22%
Discriminación
15,79%
20,83%
Agresión física o sexual

Violencias que no siempre se ven

El odio no siempre se muestra de forma evidente: muchas veces se cuela en lo cotidiano, se silencia en la calle, en casa o en el aula, y rara vez se denuncia. Estas violencias, más comunes de lo que pensamos, afectan con más crudeza a quienes ya cargan con otras desigualdades y siguen ocurriendo incluso en lugares donde debería garantizarse la seguridad.
No lo ves todo el tiempo, pero está todo el tiempo
Persiste un porcentaje elevado de ausencia de denuncia ante la policía u otras autoridades. Según recoge este informe, el 46,09% de los casos de discriminación o acoso no se denuncian. En un 53,19% de los casos, el usuario acude a una asociación LGTBI, por lo que solo se denuncian el 26,82% de los casos de odio sufridos.
De las personas LGTBI que han señalado tener alguna discapacidad o diversidad funcional/intelectual, un 45,31% admite haber sufrido algún tipo de discriminación; un 29,69% ha vivido una situación de acoso, y el 21,88% ha sufrido alguna agresión física o verbal; las violencias se agravan cuando se cruzan distintas formas de vulnerabilidad.
¿Sabías que la mayoría de las situaciones de acoso se viven en la calle (26,72%)? ¿Y que casi el 17% se producen en centros de enseñanza? Además de los datos que muestra el gráfico, el 6,47% de las situaciones de acaso se producen en espacios frecuentados por personas LGTBI. También existe un 4,41% de casos en el ámbito sanitario; y un 1,76% en otros lugares que no son ninguno de los anteriores.
30,88%
Calle
15,29%
Centro de enseñanza
14,41%
Lugar de ocio
9,12%
Ámbito familiar
9,12%
Transporte público
8,53%
Centro de trabajo
Echa un vistazo a nuestras últimas formaciones

De la criminalización de la diversidad afectivo sexual al reconocimiento de derechos

Los derechos humanos, la libertad y la igualdad, no son negociables. A pesar de los avances en la lucha por los derechos LGTBI, la discriminación sigue presente en el día a día. Desde Colaboratorias, a través del curso «De la criminalización de la diversidad afectivo sexual al reconocimiento de derechos», buscamos generar conciencia y ampliar conocimientos para luchar contra estas desigualdades, y frenar los discursos de odio.

Personas LGTBI y sus familiares: marco normativo e institucional en Andalucía

Este curso ofrece una introducción al marco normativo e institucional que protege los derechos de las personas LGTBI y sus familias en Andalucía. Abordaremos la legislación autonómica, los recursos disponibles, las competencias de las administraciones y las vías de apoyo institucional, con el objetivo de empoderar a quienes acompañan o forman parte del colectivo.

Personas LGTBI y sus familiares: marco normativo e institucional en Andalucía

Este curso ofrece una introducción al marco normativo e institucional que protege los derechos de las personas LGTBI y sus familias en Andalucía. Abordaremos la legislación autonómica, los recursos disponibles, las competencias de las administraciones y las vías de apoyo institucional, con el objetivo de empoderar a quienes acompañan o forman parte del colectivo.
Cargar más cursos
Últimas novedades compartidas
Imagen estudio Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+
12/09/2025
noticia

La Federación Estatal LGTBI+ alerta de que la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente

A pesar de los avances legislativos, la visibilidad del alumnado LGTBI+ sigue siendo muy limitada: apenas un 25% de la juventud se siente reconocida en el instituto y solo un 21% en la universidad. Según el informe “Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+”, más de la mitad del alumnado ha sufrido algún tipo de acoso, trato vejatorio o ciberacoso durante la educación secundaria. Aunque casi todas las comunidades autónomas cuentan con leyes, estrategias, protocolos y programas inclusivos, el informe constata grandes desigualdades en su aplicación: algunas han impulsado nuevas legislaciones, mientras que otras han experimentado retrocesos en la implementación de medidas.

https://felgtbi.org/blog/2025/09/11/la-federacion-estatal-lgtbi-alerta-de-que-la-educacion-en-diversidad-sigue-siendo-una-asignatura-pendiente/
14/08/2025
noticia

Trabajadores de GSAIB Ibiza denuncian homofobia, acoso laboral y represalias

Denuncias ante inspección de trabajo, depresión, bajas laborales, mal ambiente… Trabajadoras y trabajadoras de ambulancias de Ibiza denuncian “trato vejatorio, represalias sistemáticas y vulneración de derechos fundamentales”.

https://www.noudiari.es/local-ibiza/trabajadores-de-gsaib-ibiza-denuncian-homofobia-acoso-laboral-y-represalias/
El pozo de la soledad, de Radclyffe Hall
12/08/2025
noticia

La madre de todas las novelas lésbicas se publicó en 1928 y casi lleva a su autora a la cárcel.

Considerada un hito de la novela queer, El pozo de la soledad llevó a su autora, Radclyffe Hall, a juicio por promover el lesbianismo. Casi un siglo después, regresa en una nueva edición.

https://www.lasexta.com/ahoraqueleo/libros/madre-todas-novelas-lesbicas-publico-1928-casi-lleva-autora-carcel_20250814689a2aca8180495aa5161d66.html
Convocatoria 2024

Esta web se enmarca dentro del proyecto «Programa formativo sobre igualdad de trato, identidad de género y diversidad sexual» subvencionado en el marco de subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de programas de interés general para atender fines sociales con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Contacta con nosotras
Responderemos en la mayor brevedad 🙂
Espacio libre de LGTBifobia